Quito.- En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador reafirma su liderazgo en la región al presentar los avances significativos en la lucha contra esta patología, que representa la tercera causa de muerte en adultos mayores del país. La piedra angular de este esfuerzo es la certificación de 40 hospitales como Centros de Primera Línea (Stroke Ready Center), capaces de brindar una atención inmediata y especializada que salva vidas y reduce las secuelas discapacitantes.

Un Accidente Cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro. Las células cerebrales, al dejar de recibir oxígeno, comienzan a morir en minutos, lo que puede resultar en daño cerebral permanente, discapacidad o la muerte. En Ecuador, según el INEC, su incidencia aumentó un 11% entre 2019 y 2020, generando una carga social, familiar y económica significativa, ya que cerca del 70% de los sobrevivientes no logran retornar a sus labores.

Bajo el liderazgo del MSP y en alianza estratégica con la Iniciativa Angels, Ecuador ha estandarizado y certificado su respuesta nacional ante el ACV. La red de 40 hospitales acreditados garantiza cobertura en todo el territorio, cumpliendo con rigurosos protocolos internacionales.

Este año, se sumaron nueve establecimientos: Hospital Isidro Ayora (Loja); General Latacunga; Enrique Garcés (Quito); General de Macas; José María Velasco Ibarra (Tena); Monte Sinaí (Guayaquil). Y de la Red Privada Complementaria, Hospital de Especialidades AXXIS (Quito); Hospital Clínica San Francisco (Quito) y UEES Clinic (Guayaquil).

La gestión abarca 17 hospitales del MSP, 12 del Instituto de Seguridad Social (IESS), 1 de las Fuerzas Armadas FF.AA. y 10 de la Red Privada Complementaria, todos bajo monitoreo continuo.

El compromiso con la calidad se refleja en reconocimientos internacionales y una inversión sin precedentes en capital humano:

  • Ecuador es el país con más usuarios en la plataforma global de formación Angels, con 36.767 profesionales de la salud capacitados (médicos, enfermeras, paramédicos), lo que representa el 22% del total mundial.
  • Premio Angels EMS Platinum para Ecuador, como referente regional en el manejo del ACV.
  • Premio Angels EMS Gold para el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
  • Reconocimientos Platino, Diamante y Oro para el personal prehospitalario de las Coordinaciones Zonales 2, 3, 6, 8 y 9.

Juntos con la Iniciativa Angels, se impulsó el Primer Protocolo Nacional de Atención Prehospitalaria para el ACV, estandarizando la respuesta de los equipos de emergencia en todo el país.

Una delegación ecuatoriana participó en el 17º Congreso Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (Barcelona, octubre 2025), compartiendo los avances nacionales.

Para finales de 2025, está prevista la entrega de 16 reconocimientos adicionales a hospitales y equipos de salud móvil.

Para prevenir un ACV, es fundamental adoptar un estilo de vida saludable: alimentación balanceada, ejercicio diario de 30 minutos, y evitar alcohol y tabaco. Además, se debe controlar continuamente la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto.

Los signos de alerta suelen aparecer de manera súbita e incluyen

  • Entumecimiento o debilidad en el rostro, brazo o pierna (especialmente de un lado del cuerpo).
  • Confusión o dificultad para hablar o entender.
  • Dificultad para ver con uno o ambos ojos.
  • Problemas para caminar, mareos o pérdida de equilibrio.
  • Dolor de cabeza intenso y repentino sin causa conocida.

Si presenta cualquiera de estos síntomas, es fundamental llamar inmediatamente al 9-1-1, para solicitar atención médica urgente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *