Madrid.- La tragedia sacudió un barrio del centro de Madrid el 7 de octubre, cuando un edificio en obras destinado a convertirse en hotel se desplomó desde sus forjados superiores poco antes de las 13:00. La alerta inicial señalaba que *cuatro personas habían quedado atrapadas*, y sus cuerpos fueron hallados entre los escombros en la madrugada siguiente.

Entre las víctimas estaban *tres obreros* —Jorge, ecuatoriano; Dambélé, de Malí; y Alfa, de Guinea— y *una arquitecta supervisora* llamada Laura, de unos 30 años. Los obreros tenían entre 30 y 50 años y trabajaban para la constructora encargada de la rehabilitación del inmueble, construido en 1965 con seis plantas más sótano. Durante la obra, los forjados cedieron hacia el interior, provocando el colapso parcial del edificio.

El operativo de rescate implicó *18 dotaciones de bomberos, 13 unidades del SAMUR-Protección Civil, Policía Municipal, equipos caninos y drones*, además de maquinaria pesada facilitada por la empresa constructora. La operación se prolongó varias horas debido a la inestabilidad de la estructura.

El *Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid* abrió una investigación judicial sobre el derrumbe, mientras que vecinos habían denunciado previamente modificaciones en paredes de carga y vigas, aunque aún se verifica si esas denuncias ingresaron oficialmente al Ayuntamiento.

El incidente pone en evidencia que los *trabajadores migrantes en España sufren más accidentes laborales que los nacionales, especialmente en sectores precarios como la construcción. Según datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, los trabajadores extranjeros presentan un **36% más de riesgo de lesiones* y los contratos temporales aumentan considerablemente la vulnerabilidad.

En la Comunidad de Madrid, el *36% de los trabajadores de la construcción son migrantes*, quienes suelen ocupar los puestos más peligrosos, como peones o trabajadores cualificados de obra. Jorge, el obrero ecuatoriano, se suma así a la larga lista de víctimas extranjeras de accidentes laborales en España.

Colaboración: Xavier Velásquez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *