Quito.- Con la participación de más de 500 asistentes, entre autoridades, empresarios, académicos y representantes de organismos internacionales, este miércoles 29 de octubre se llevó a cabo con éxito la Primera Convención Ecuador Agroalimentario 2025 – “Transformando la Alimentación”. Este evento marcó un hito para el país al fomentar la innovación, sostenibilidad y competitividad del sector agroalimentario ecuatoriano a través de charlas, paneles y una sala de exposición con más de 20 organizaciones participantes.

Durante la intervención de Andrés Robalino, viceministro de Producción e Industrias, destacó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del sector agroalimentario y su papel estratégico en la economía nacional “Desde el Ministerio de Producción tenemos tres compromisos con el sector: el primero, la competitividad, con el acompañamiento de Harvard y la Corporación Andina de Fomento en el desarrollo del primer proyecto de políticas de competitividad del país; el segundo, la facilitación de exportaciones, con nuevas negociaciones comerciales en curso con Emiratos Árabes, Japón, Panamá y República Dominicana; y el tercero, la digitalización, a través de la implementación del sistema PALANTIR junto con la Aduana, una herramienta de nivel mundial que se integra con sistemas nacionales como el SRI y otras instituciones”, señaló Robalino.

Julio De La Calle, director de Proyectos e Innovación de ANFAB, resalta el valor de este encuentro para fortalecer el ecosistema agroalimentario nacional, potenciando no solo espacios de diálogo presencial sino también el entorno virtual Ecuador Agroalimentario (ecuadoragroalimentario.com), plataforma digital creada en el marco del proyecto CREA, cofinanciado por la Unión Europea, que se encuentra a disposición de la ciudadanía de manera gratuita.

“La Convención Ecuador Agroalimentario marca un hito para el sector agroalimentario y sus actores. Hemos reunido por primera vez a cientos de representantes del sector para dialogar, proponer y proyectar el futuro de la alimentación en el país. Este es el inicio de un trabajo conjunto que conectan las exigencias del consumidor, con la innovación de la industria y el campo, transformando de esta manera la alimentación en nuestro país.”

La jornada contó con diversos espacios de networking, lo que reafirma el compromiso de los actores del ecosistema agroalimentario con el desarrollo sostenible e inclusivo del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *