Quito.- La pronta respuesta en monitoreo, seguimiento, vigilancia epidemiológica y vacunación del Ministerio de Salud Pública evidencia resultados positivos ante casos de fiebre amarilla y tosferina en el país, tras alerta sanitaria del pasado 2 de mayo, emitida por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional.

El despliegue de recursos y brigadas médicas de inmunización, estrategias de cercos epidemiológicos y
atención intensiva en zonas afectadas han permitido que, hasta la Semana Epidemiológica (SE) 22, los
casos de fiebre amarilla y tosferina hayan disminuido en Ecuador.

Referente a la enfermedad de tosferina, esta última semana se registraron 13 nuevos casos a escala
nacional. Pasamos de 1.550 a 1563, en los últimos siete días. Esto evidencia una labor de control exitosa.

A esto se suma que la población está acudiendo a los establecimientos de salud a completar su esquema
de inmunización y acoge las recomendaciones de prevención y promoción de la salud que emite
frecuentemente esta institución.

Solo este 1 de junio, durante una campaña nacional de vacunación en el país, esta cartera de Estado
inmunizó a un total de 16.379 niños y adolescentes contra la tosferina. Las provincias con mayor número
de casos son en Manabí (436), Guayas (265) y Pichincha (239). A la fecha, se han aplicado más de 522 mil dosis contra la tosferina a niños menores de siete años.

Sobre fiebre amarilla, a la SE 22, se registran nueve casos en total por laboratorio, en su mayoría
desarrollaban actividades laborales en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Sucumbíos.

Cabe destacar dos acciones importantes para contener la transmisión de esta enfermedad en territorio.

La primera es la aplicación de más de 270 mil dosis a personas entre 2 a 59 años de edad. Cabe recordar quela vacuna contra la fiebre amarilla otorga inmunidad de por vida. Su aplicación es única, según lo establecióla Organización Mundial de la Salud (OMS).

La segunda respuesta inmediata fue la obligatoriedad de la presentación del Certificado Internacional de
Vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros o residentes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil, vigentes
desde el pasado 12 de mayo del presente año.

El trabajo coordinado entre las Direcciones Nacionales de Vigilancia Epidemiológica, Inmunizaciones,
Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles, Promoción de la Salud, Participación Social en
Salud, Atención Integral en Salud del MSP y, con el apoyo de las nueve coordinaciones zonales, permiten
estos resultados visibles que permiten fortalecer las tareas en territorio.

El Gobierno Nacional, a través del MSP, reafirma el compromiso con la salud de la población y exhorta a la población a continuar adoptando medidas preventivas de manera responsable, constante y, sobre todo, a no automedicarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *